Não carece manifestación - entrevista exclusiva com Germán Roffler

Violão de nylon em punho, touca na cabeça, camiseta preta embaixo da camisa aberta, que dizia "festa", mas quando abria mais, ao acaso dos seus movimentos, exibia a palavra completa "manifestación". Só no visual, já chegou dizendo muita coisa.

Quando começou a tocar e cantar, misturando suas canções com outras do repertório folclórico, não só argentino, mas também paraguaio, aprofundou o encanto que provoca em seus discos, com composições de inspiração criolla e arranjos acentuadamente contemporâneos, que flertam com o jazz e o rock.

Foi em Porto Alegre, no dia 24 de julho, que recebemos esse hermano talentoso e desconhecido. O rosarino Germán Roffler apresentou-se no projeto Mistura Fina, no Multipalco do Theatro São Pedro.

Teve vidala, guarânia, gato, zamba, galopa… em versões muito pessoais, com aires de caetanear. Brindou ainda ao curador Arthur de Faria, atendendo a um pedido, e cantou a lindíssima El tiempo está después, do uruguaio Fernando Cabrera.

Germán Roffler manifesta que o melhor encontro entre duas grandes forças argentinas, o rock e a música criolla, ocorre por meio da canção, com volume baixo e harmonia dissonante. E assim se aproxima também de nós brasileiros.

Ao final do show, apresentou Perros, seu principal sucesso, canção baseada em poema de Patricio E. Torne, sobre militância em tempos sombrios. Então agradeceu os aplausos e disse que precisava tocar aquela para dizer em portunhol “no al fascismo aqui ou em qualquer lugar”.

Então fui atrás de Germán Roffler e fiz uma entrevista repercutindo aquela noite no Multipalco. Perguntei sobre algumas impressões colhidas no show, em Português, e ele respondeu em Espanhol. Falou de referências como Ramón Ayala, Antonio Berni e Caetano Veloso.


O que dizia na tua camiseta no show em Porto Alegre? “Manifestación”? Alguma referência à obra do artista Antonio Berni? 

Sí, la remera decía eso y sí es en relación a Antonio Berni. Berni fue un pintor que nació acá en Rosario y a mí en particular me interesa su obra porque entiendo que puede mezclar elementos de la contemporaneidad en una tradición y a la vez con una mirada social, crítica y particular de Berni, con sus personajes, ahí es Juanito Laguna y Ramona Montiel. Los collages siempre me impresionó eso como esas incrustaciones que hacen en la obra. Y para mí Berni y bueno muchos de los pintores y de la tradición pictórica, digamos, de Argentina, pero también de esta zona de Rosario y del litoral, siempre me fascinaron mucho.


No show tocaste diversos temas paraguaios. Qual tua relação com o país e a sua música?

En principio yo tomé relación con algunas músicas paraguayas gracias a Ramón Ayala, compositor, escritor, pintor, nacido ahí en la triple frontera. Yo con él conocí algunas obras de esa zona y también gracias a él fue que yo pude entrar en contacto con el gualambao, que es el género que él inventa o de alguna forma pone nombre a la danza también. Pero también, inclusive hablando con el mismo Ramón, él nombró en algún momento algunas guaranias que yo no las conocía. Conocía. Y la guarania es un género que fue inventado, fue creado por José Agustín Flores, que es un músico paraguayo. Y en ese momento, al tenerlo como más cerca y haberlo visto Ramón con esto del gualambao, con esta invención, este nombre que él registra, y al mismo tiempo entrar en contacto con otro músico de Paraguay que crea otro género, me pareció como particular e interesante. Después, más adelante, leyendo algo de historia sudamericana y de la historia paraguaya, bueno, me fui interesando un poco más y de la guerra contra el Paraguay y de Cándido López, que es un gran pintor argentino que retrató esa guerra, así que bueno, ahí había un poco de todo, en verdad, de pintura, de música y de relación con Paraguay. Además de un amigo y compositor y poeta actual, contemporáneo, que se llama Christian Kent, de quien yo toqué esa canción que se llama El Camino, que es de su autoría.


Não pude deixar de relacionar com um jeito Caetano Veloso de interpretar canções clássicas. Faz sentido pra ti? Caetano é uma influência? E a música brasileira?

Sí, claro, para mí es una influencia muy importante dentro de toda la música brasilera, junto con otros artistas, como Tom Jobim, João Gilberto, Chico Buarque. En el caso de Caetano particularmente me parece que él tiene como varias funciones dentro de la música latinoamericana. Una es esta, tal cual vos lo decís, como intérprete con esa búsqueda que tiene de repertorio y dentro de eso esas canciones clásicas. Pero al mismo tiempo, para mí, Caetano fue el primer artista que yo escuché que traía gestos de la música contemporánea y los ponía en la música popular. Y eso yo no lo había escuchado antes, en la música popular argentina, esa relación particular con la música contemporánea más académica, si queremos llamarla. Vía Arto Lindsay, también.

Tua interpretação mescla jazz e rock, de forma mais evidente nos arranjos dos discos. Mas mesmo no show só de voz e violão, enquanto faz tributo à música criolla, traduz o folclore para uma linguagem contemporânea e particular. Então, como as mesclas se desenvolvem no teu trabalho? Nunca pensou em tocar folclore “puro”?


Sí, es curioso eso que decís, porque es verdad, yo también lo siento así. Está bien latente la música, el jazz y el rock, también algo de la música clásica, como ruido de fondo de todo eso. Pero en el folclore yo creo que es donde yo termino vertiendo eso. Y mi acercamiento al folclore más de raíz, al folclore más puro, se fue dando como muy paulatinamente, digamos. De hecho es un lugar en el que yo estudié, a mí me enseñaron profesores y músicos del norte de Argentina a tocar la guitarra, a tocar el folclore. Yo aprendí tocando con ellos. Así que eso es como una base para mí, todo lo que yo sé en la guitarra, por ejemplo, o gran parte de lo que sé. Pero es curioso porque para mí yo siempre partí desde otro lado para llegar al folclore. Y esta música de raíz de a poco es como que se va mostrando, se va desnudando.

Comentários

Postagens mais visitadas